En el blog de hoy te contamos cómo se utilizaba el vino en la corte y cuáles eran los favoritos de la Reina Isabel la Católica. Sí, sabemos cuál era su vino preferido. Porque en Majado Gourmet lo tenemos claro: saber de dónde venimos nos permite ofrecer lo mejor. Y no es solo una forma de hablar... Nuestra selección de vinos bien podría haber estado en la mesa de reyes, nobles y cortesanos. Quién sabe... quizá alguno hasta habría repetido copa.
En este recorrido te llevamos por los orígenes del vino en Castilla, su importancia en la vida social y política del momento, y cómo de toda esa historia surge la Denominación de Origen Rueda, una de las más emblemáticas de nuestro país, ¡y de nuestra tienda! donde encontrarás dos grandes ejemplos: blancos, elegantes y llenos de carácter, como los que habrían servido en los grandes banquetes de la corte.
LOS ORÍGENES DEL VINO EN CASTILLA
El vino, ya desde antes de los romanos, fue abriéndose camino hasta convertirse en algo muy habitual, tanto en grandes banquetes como para saciar la sed de los peregrinos. Pero hay que esperar hasta la época de la Reconquista para que las tierras fértiles de Castilla y sus grandes viñedos empezaran a dar unos caldos magníficos, cada vez más reconocidos.
Desde el siglo XI, estas tierras dieron lugar a vinos destacados como el vino oscuro de Toro -famoso en el Medievo- o los excelentes caldos del siglo XVI como los de Alaejos, Medina del Campo, Cigales o Rueda.
Y fíjate si eran buenos, y lo son, los vinos de Rueda, que en nuestra tienda ofrecemos dos grandes ejemplos, ambos blancos: José Pariente 100% verdejo y José Pariente 100% Sauvignon, disponibles en nuestra tienda o a través de nuestra web.
A partir de los siglos XV y XVI, el vino empezó a consolidarse como una referencia cultural y una de las principales fuentes de ingresos para muchos regiones de la península, gracias al aumento de su demanda y producción.
EL VINO EN LA ÉPOCA
DE LOS REYES CATÓLICOS
La importancia que fue adquiriendo el vino lo convirtió en un elemento esencial de la Corte de la Reina Isabel la Católica, donde los caldos castellanos eran protagonistas en los banquetes con los que se rendía homenaje a nobles y embajadores extranjeros. Para estas celebraciones se escogían los mejores tintos y el famoso Dorado castellano.
De hecho, hay constancia de que la villa de Medina del Campo fue uno de los principales proveedores de vino blanco para la Corte de los Reyes Católicos. Esto impulsó su fama, tanto a nivel nacional como internacional, llegando incluso a mencionarse en Flandes.
Los vinos de la Tierra de Medina -una comarca vallisoletana con cabecera en Medina del Campo- cobraron tanta importancia para la Corte que la propia Isabel la Católica decidió protegerlos. Los viticultores de la zona lograron evitar la entrada de vinos de otras regiones y, además, obtuvieron autorización real para aumentar el número de majuelos plantados, lo que incrementó notablemente la producción de vino.
Tras el fallecimiento de la Reina Isabel la Católica, fue el cardenal Cisneros -su confesor- quien encomendó al capellán y agrónomo Gabriel Alonso de Herrera la redacción de un Tratado de Agricultura General, que repartió de manera gratuita entre los labradores.
Gracias a este tratado, hoy podemos conocer mejor las características de las uvas y del vino que se elaboraba en tierras castellanas durante aquella época.
LOS ORÍGENES DE RUEDA
Como vimos anteriormente, en el siglo XV los vinos de Tierra de Medida se popularizaron, alcanzando una gran importancia. En 1494, aparecen las primeras ordenanzas destinadas a la protección del viñedo en el área de Rueda.
Isabel la Católica favoreció -y mucho- el vino de la Tierra de Medina, y en 1498 dictó unas ordenanzas claramente proteccionistas para el viñedo. Años más tarde, su nieto Carlos V las completaría. El siglo XV fue decisivo para la consolidación del vino de esta zona. Gracias al auge de las ferias en la ciudad de Medina del Campo, el consumo de vino creció notablemente, con el norte de España como principal consumidor.
Como el vino era fácil de transportar, se convirtió en un producto clave en muchas transacciones comerciales importantes. Y como suele ocurrir con los productos valiosos, también surgieron fraudes. En 1564 se elaboró una ordenanza para luchar contra la adulteración del vino, motivada por el crecimiento acelerado del comercio con motivo de las ferias. Algunos cosecheros utilizaban malas prácticas para garantizar el suministro.
Con el declive de las ferias y el aumento del comercio con el norte, la actividad vinícola fue trasladándose a poblaciones mejor situadas en la ruta comercial. Así, en el siglo XVII, La Nava, La Seca y Rueda tomaron el relevo vitivinícola a Medina.
El siglo XIX fue un periodo fructífero para estas tres regiones. El comercio tradicional con el norte siguió siendo clave y se empezó a exportar vino a Francia, Inglaterra y Cuba. La llegada del ferrocarril también favoreció su distribución. Aunque no todo fue de color de rosa. El auge de los viñedos de Castilla la Nueva y Levante empezó a restar protagonismo a los vinos de La Tierra de Medina. Y en 1884, la llegada de la filoxera marcaría el final de un largo y brillante periodo en la historia de los vinos de Rueda.
Ya en el siglo XX, en 1977, se celebró la primera reunión que daría lugar a la constitución de un Consejo Regulador provisional, encargado de preparar el primer reglamento de la Denominación de Origen Rueda. Poco después, Rueda se convirtió en la primera Denominación de Origen reconocida oficialmente en Castilla y León.
DESDE TIERRA DE MEDINA...
A RUEDA, HASTA MAJADO GOURMET
Cuánta historia cabe en una copa de vino. La de Rueda, una de las denominaciones de origen que encontrarás en nuestra tienda, es rica y fascinante. Mucho antes de recibir su nombre actual, estas tierras ya producían los vinos de la Tierra de Medina, tan apreciados por la Reina Isabel la Católica que no dudó en protegerlos.
Y ese mismo aprecio es el que sentimos hoy en Majado Gourmet: cuidamos y seleccionamos nuestros vinos como si fueran pequeños tesoros. Los "protegemos", igual que lo hacía la Reina Isabel la Católica.
Si en tiempos de los Reyes Católicos estos vinos se reservaban para homenajear a nobles y embajadores, hoy los nuestros se eligen para brindar momentos especiales, sorprender con un buen detalle o simplemente disfrutar con quien más quieres.
En nuestra tienda o en la web encontrarás dos vinos blancos de la D.O. Rueda que son perfectos para revivir esta historia con cada sorbo. Porque en Majado Gourmet no hay nada más emocionante que compartir lo que viene del pasado... sobre todo cuando aún sabe tan bien.
Y si te quedas con ganas de más historia, te invitamos a visitar Medina del Campo, con su imponente Castillo de La Mota y el Palacio Testamentario de Isabel la Católica, o dejarte llevar por los pueblos de la zona como Rueda, La Seca, Tordesillas...
Porque Majado Gourmet también es historia. Como Rueda. Como la Tierra de Medina. Y como cada botella que cruza siglos para llegar a tu mesa.
"La historia no es un mero relato del pasado, sino una guía para el futuro" David McCullough